¿Corporatismo?

Los mercadócratas han descubierto la forma de salvar el culo, conceptualmente hablando. Según ellos (sorprendeos conmigo) no vivimos en un sistema capitalista, sino en uno… (wait for it)… ¡corporatista! Es decir, un sistema en el que las empresas han crecido fuera de control, se han hecho con el poder del Estado y lo utilizan para mantener sus privilegios… El capitalismo auténtico ha sido pervertido a causa de la intervención estatal. Noticias frescas, amigos mercadócratas, ancaps y asimilados: eso es el capitalismo desde, al menos, principios del siglo XIX.

Cuando el modo de producción fundamental es feudal, el Estado está en manos de los señores feudales. Durante siglos, el modo de producción feudal luchó contra el capitalista por la primacía. Pero con la Revolución Industrial, la victoria capitalista fue completa. Desde entonces, los capitalistas controlaron el Estado, y lo utilizaron para luchar contra su enemigo natural… que ya no era la aristocracia feudal, sino el proletariado. Tan elemental… La idea de que existe una oposición entre el Estado y los capitalistas es… bueno, una telenovela para intelectuales.

corporatism

Estoy muy harto de la ambigüedad lingüística en las discusiones sobre política y economía. Sobre ello irá mi próximo post.

Publicado el junio 16, 2013 en Uncategorized y etiquetado en , , . Guarda el enlace permanente. 33 comentarios.

  1. ¿No debería ser corporativismo?

  2. Buena pregunta. Lo suelen traducir por «corporatismo» porque corporativismo sugiere el «espíritu de cuerpo» (por ejemplo, los médicos haciendo piña entre ellos, en contra de los pacientes). En realidad, es un anglicismo que deriva de «corporation». Quizá una mejor traducción sería corporacionismo.

    En cualquier caso, la idea es que hay un «capitalismo bueno» y un «capitalismo malo», en el que el poder de unas pocas grandes empresas se coaliga con el del Estado para aplastar a los innovadores. Vamos, el capitalismo real. El otro, el «bueno», es simplemente inestable.

  3. esto es un efecto de la existencia de «corrientes» dentro de la ideología de apoyo a la dominación.
    Cuando hablamos de ideología burguesa, apologistas o simplemente «derecha» existen diversos enfoques, matices y recetas, dentro de un tronco común de justificación de lo existente, desde los reaccionarios más integristas hasta los progres más buenistas.
    Y dentro de estos círculos pro-«las cosas son así: jódete y disfruta», los más peligrosos son los anarcocapitalistas a los que señalas (junto con los progres de «no estorbes a las evidentes mejoras que se producen mecánicamente por el mero transcurso del tiempo»).
    La ideología es dañina por constituir una «falsa conciencia», según la cual, contrariamente a lo que la realidad indica, «el patrón da de comer al trabajador», «la unión interclasista en la empresa y en la nación es lo mejor para todos» (arrimar el hombro le llaman), «el odio de clases no procede de la realidad, sino que es inculcado, con mentiras, por personas malvadas y/o interesadas», «para que el mundo no sea un caos deben existir dominantes y dominados», «el ser humano es egoista por naturaleza» y, en un largo etc. la barbaridad más destilada de todas: «no existen clases sociales, desde luego no la clase trabajadora ni la capitalista». Todo esto son «conocimientos» que en diversa medida todos tenemos bien arraigados en nuestra particular concepción del mundo (social), como un día lo estaban otros (¿ya no?) explicando que la tierra era plana, que las leyes eran distintas para los cielos (perfectos) y la tierra (putrefacta), y en definitiva que lo que dijera el papa iba a misa.
    Pues siendo dañina esta ideología, la de los «liberales», como les gusta llamarse (en anglosajonlandia se llaman libertarios, pero aquí evidentemente no les gusta confundirse con la CNT), es especialmente peligrosa. Y lo es por dos cosas:
    1. porque contiene una semilla de verdad
    2. porque usa esa semilla para aparecer como «crítica», «revolucionaria» y «antisistema», y conciliar la ideología «apologista» (vivimos el mejor de los mundos posibles) con la evidencia (vivimos una mierda de mundo, o por decirlo menos cenizo, un mundo claramente muy mejorable): para mejorar el mundo hay que entregarse (más aún) a los mercados.

    Pero lo que nos exaspera de ellos es que se ponen «a nuestro lado» en la crítica (feroz?) de los privilegios y las injusticias heredadas, del nepotismo y de las trabas a la libertad.
    Sólo tenemos que comprender quienes son y a quién representan para identificarlos perfectamente, saber que la libertad que siempre tienen en la boca es SOLAMENTE la libertad de los dominadores CONTRA Y A COSTA DE la libertad de los dominados, y a partir de ahí dejan de exasperarnos.
    Y para ello hay que identificar su semilla de verdad: por ejemplo, el acoso fascista al juez que ha encarcelado al expresidente de CajaMadrid no forma parte de la democracia representativa burguesa, del estado de derecho ni del capitalismo; hay que dejar quebrar a los bancos que han incurrido en pérdidas; los fondos de los ERE y del «estado providencia» es muy probable que degeneren en clientelismos y en injusticias, antes o despues.
    Como siempre, cuando separamos la semilla de verdad del fruto podrido, éste es más fácil de desechar.

    Por lo demás, sus herramientas son las típicas de la «creación de falsa conciencia». En los debates de «fort apache» (buscar en youtube, son altamente recomendables) suelen aparecer algunos ultra liberales que se dedican a torcer el debate estableciendo falsas dicotomías, como su favorita: «más estado o menos estado». Ni que decir tiene que eso es una ridiculez cuando lo verdaderamente relevante es «qué estado», o, por decirlo más exactamente «el estado DE QUIÉN».

    salud (que bueno volver a leerte!)

  4. por cierto, al final me olvidé de comentarlo:
    por si alguien encuentra por ahí las referencias, aclarar que estos anarcocapitalistas (ultraliberales) son la cara política de la misma moneda cuya cara en teoría económica se hace llamar «escuela austriaca».
    …para que sepamos quien es quien.

  5. Bueno, el anarcocapitalismo tiene sus cosas, especialmente en el terreno moral, donde defiende la libertad individual de forma radical. Pero la cuestión no es esta. La cuestión aquí es que podríamos decir que hay dos tipos de modelos, uno bueno y otro malo, dentro del sistema: un sistema económico que pretende competir dentro de las regulaciones de los Estados y otro en donde la oligarquía se lo lleva crudo, ya que no acepta la competencia o incluso la destruye. Esto son idealizaciones, claro, pero no creo que el primero sea lo mismo que el segundo, ni siquiera de forma histórica. Hay contraejemplos, los países nórdicos, por ejemplo. Y además no es lo mismo que haya hechos aislados de oligarquía o de «corporativismo» a que el problema sea endémico. Y esto último es lo que pasa en España. Parece de perogrullo, pero las cosas irían mejor si existiese algo de libre mercado en este país, entendiendo «libre mercado» por transparencia y competencia leal y anónima, empezando por las contratas públicas, que aquí se las están llevando los que pagan la pertinente comisión. A partir de ahí tal vez podrían cambiarse cosas, pero tal vez es por donde habría que empezar. No sé si me explico.

  6. No es el corporativismo que compra el estado. En realidad es una SIMBIOSIS. Ambos se retroalimentan en carteles regulatorios. Las grandes empresas aman el estado porque les protege de aquello que perciben como competencia emergente. Un gran ejemplo son los medios de comunicación tradicionales, que perciben una nueva competencia de Google y consiguen que el presidente Frances obligue a Google pagar dinero a su clientela. A cambio estos tratan mejor al presidente.

  7. @Escaiguolquer, muchas gracias por tu esquema, simplemente formidable, de lo que supone el anarcocapitalismo, o «liberales» (#LET), como les gusta ahora llamarse en España. Me encanta tu discusión y estoy totalmente de acuerdo: en toda ideología, por demencial que sea, hay un elemento de verdad, que se usa como «excipiente» para poder entrar en las conciencias. Hay que reconocer el elemento de verdad, porque las discusiones, en caso contrario, se vuelven contra nosotros!! Y, una vez reconocido el elemento de verdad, se estudia la distorsión posterior de esa verdad. El ejemplo del concepto de «libertad» es palmario. Una libertad muy pobre, sólo la libertad de intercambio, asumiendo como absoluta la propiedad privada de los medios de producción. Amartya Sen tiene un concepto mucho más rico de libertad en términos económicos, algún día me gustaría hablar sobre ello.

    @Eulez, bienvenido de vuelta 🙂 En efecto, creo que coincides con Escaiguolquer en el reconocimiento de la semilla de verdad que tiene el pensamiento ancap. Se reconoce, y se destripa el resto.

    El capitalismo «puro» siempre deriva, al final, en corporativismo. La razón es que, sin un control democrático fuerte, el mercado libre lleva a multiplicar las desigualdades. Y cuando un mercado es muy desigual, deja de ser libre. El mercado libre, sin control, termina con su propia libertad. Si alguien es asquerosamente rico, ¿por qué iba a estar interesado en la libertad del mercado? Es la «ley de hierro» de la meritocracia: una vez que hemos demostrado que somos los mejores, eliminamos las «pruebas de acceso», no sea que venga alguien mejor que nosotros y nos elimine del puesto.

    Un abrazo a los dos!!!

  8. Hay un libro muy bueno que da decenas de ejemplos detallados de este «crony capitalism»:

    En este articulo un resumen y entrevista con el autor:

    http://www.kirkcenter.org/index.php/bookman/article/behind-the-big-ripoff/

  9. Hola, @Roald, y bienvenido al blog! 🙂 En efecto, como acabo de escribir en respuesta a los otros dos contertulios, el mercado libre lleva aparejado el incremento de desigualdad. Y una desigualdad muy marcada es incompatible con la libertad del mercado. Los «ganadores» harán todo lo posible para evitar que alguien nuevo les pueda hacer sombra: tomarán el Estado (o lo inventarán) para proteger sus privilegios. ¿Cuál es la única forma de evitar esto? La unión de todos, ricos y pobres, vencedores y perdedores de la lucha del libre mercado, para evitar que unos pocos se hagan con el control. Es decir: limitar la extensión de la desigualdad. Y así es como el libertarismo desemboca en la democracia. 🙂

  10. Gracias por invitar a un ultra-liberal en temas economicos y en derechos/libertades 🙂 a vuestro blog. (Twitter: roaldcs)

    Sin libertad economica (de poder empezar una empresa, una sociedad laboral o cooperativa) no existe democracia. Si toda o gran parte de la economia es colectivizada, solo existe totalitarismo. Hay que reforzar el estado de derecho y minimizar el impacto directo del estado sobre la economia. A los pobres les interesa mas (en realidad) vivir en una sociedad dinamica y abierta que en una sociedad estatica y cerrada. Tambien es muy nocivo tener a millones de personas trabajando para el estado y el poder factico y socio-cultural que esto implica. Diversidad es bueno. El problema NO es la desigualdad en si, sino la incapacidad de salir de la pobreza por tener todas las puertas cerradas por una oligarquia corrupta y endogamica.

  11. Encantado de tenerte por aquí, Roald 🙂

    En mi opinión, estableces una falsa serie de dicotomías: estado fuerte o estado débil, economía dinámica o economía estática… No soy ningún partidario del estado fuerte, ni del estado débil. Soy partidario del estado democrático, controlado por el pueblo. Me siento perfectamente feliz con la idea de una sociedad sin estado, en caso de ser eso posible, siempre y cuando todas y cada una de sus instituciones importantes sean democráticas. En concreto, que los medios de producción estén controlados por la población, y no por intereses privados.

    Dicho de otra forma: ¿es posible una sociedad democrática, cuando los medios de producción están controlados de manera privada? No, no lo es. Porque los dueños de dichos medios tienen mucho más poder que el resto de la ciudadanía. Imponen su ley: pueden decidir quién trabaja y quién no, qué se fabrica, en qué se investiga, qué leyes se aprueban, etc. etc.

    ¿Es menos libre una sociedad por ser democrática? Depende de cuál sea tu concepto de libertad. Obviamente, el constreñirte a respetar los deseos de tus conciudadanos representa una pérdida relativa de libertad. Pero esa pérdida relativa de libertad puede dar lugar a un aumento absoluto de la misma, al hacer crecer las opciones REALES para la mayoría de la población.

    Un ejemplo: ¿soy libre si vivo en una economía de mercado, pero no tengo ni un duro? No, no lo soy: sobre el papel, tengo mil opciones; en realidad, no tengo ninguna. Hay que hablar de libertad efectiva, no de la falsa libertad abstracta, legalista, de la que habláis los ancaps.

    Un afectuoso saludo y reitero mi bienvenida 🙂

  12. Hola, Javril. Perdona el fuera de tema, pero ya que me invitas a encontrate, te encuentro. Porque, sí, hablo completamente en serio. No se me ocurre mayor realización de lo que describes como tu «ética sofisticada» que la tribu paleolítica. En la que, aun así, es casi seguro que los hijos heredaran el arco y las flechas de su padre. Ni mayor realización moderna de tu famosa ética que el Gulag. Metáfora, claro. Solo quiere señalar la formidable opresión que hace falta para aplicar tu ética» en una sociedad moderna, y el fracaso económico al que ha conducido en todas las experiencias conocidas.

    Que pienses que puedes repetir algo, de la misma forma, y con resultados diferentes, da una buena idea sobre la relación que tienes con la realidad.

    Slds.

  13. Hola, @plazaeme, y gracias por tu comentario. La verdad es que tus afirmaciones me resultan chocantes. La relación que encuentras entre la ética que defiendo y las tribus paleolíticas debería ser explicitada un poco más. A riesgo de que me acuses de poner palabras en tu boca, asumo (momentáneamente) que se trata al «comunismo primitivo» de las bandas de cazadores-recolectores. Si es así, puedo asegurarte que no hay nada más lejos de mi intención. El sistema político-económico que a mí me atrae está más bien relacionado con una sociedad tecnológicamente tan avanzada que el trabajo duro y repetitivo sea algo innecesario. Una sociedad así no puede ser capitalista, y muy probablemente sea democrática. Si quieres leer más sobre lo que opino, lo encontrarás en

    https://g7e9.wordpress.com/2011/06/09/democracia-yo-capitalismo/ y en

    Tecnología, Empleo y Capitalismo

    En cuanto al gulag… la verdad es que tampoco entiendo muy bien qué quieres decir. De nuevo pondré palabras en tu boca, y estaré feliz de corregirme: crees que deseo imponer a la población un régimen de tipo soviético, en su versión estalinista. No encontrarás en mis textos nada similar. La defensa de la democracia que hago en cada página es enconada, así como de la libertad individual. Sé que hay gente (¿tú entre ellos?) que opina que democracia y libertad individual se oponen. La verdad es que, históricamente, se han reforzado muy bien. La única libertad que no me preocupa en lo más mínimo es la única que le preocupa a los #LET (¿tú entre ellos?), que es la libertad para hacer lo que me dé la realísima gana con mi propiedad privada. Esa libertad me resulta bastante irrelevante, y de hecho creo que han abusado mucho del término. Libertad de expresión, de asociación, de estilo de vida… eso me gusta. Libertad de usar mi propiedad privada a mi antojo… Hmmmm… 🙂

    Por último, el tema de repetir algo «de la misma forma». ¿Quién dijo «repetir» y quién dijo «de la misma forma»? 🙂 Siguiendo ese espíritu, si tu hijo de once meses intenta andar y se cae… ¿le dirás que deje de intentarlo? 😉

    Un afectuoso saludo, y espero que ésta no sea nuestra última discusión.

  14. Gracias por la respuesta, javirl

    No, no soy de los #LET. Si quieres, liberal genérico, o de espíritu, pero no ideológico. Probaría algunas de las soluciones #LET, con cuidado, pero no creo de antemano que resulten bien. Ni mal; simplemente no lo doy por supuesto. Pero lo que yo «sea» da igual; importa lo que diga y / o argumente.

    Sí, me he debido equivocar. He visto que proponías que la propiedad «vuelva a la sociedad», que eso hace tu ética más «sofisticada», y que hablabas como quien habla de algo conocido. Vamos, sin sentir la necesidad de señalar que hablas desde Utopía Fabulosa 5.0. Un poner. Y lo conocido, en ese plan, es lo que te decía. También los conventos, pero los conventos no son una sociedad entera.

    Ahora veo que debe de tratarse de toda una película nueva, y no me voy a poner a empollarla. Hombre, sí habría algunos comentarios posibles sin ver la peli. Como que propiedad privada y libertad en general son dos conceptos que parecen bastante intrincados. Si quieres hacerme un esquemilla de cómo los quieres separar, estoy interesado. Si tengo que empezar a empollarme Utopía Fabulosa 5.0, desde cero, no tengo tiempo. O no tengo el interés previo suficiente como para decidirme a invertir ese tiempo.

    Nota, para que no nos confundamos con libertad, que suele ocurrir. Para mi es por una parte algo subjetivo (p.e. lo que me sale de los mismísimos), por otra algo objetivo, y práctico, no moral. De muchos puntos de decisión distribuidos salen decisiones distintas, y unas resultan mejor que otras. El resultado es que es posible -a menudo fácil- elegir la mejor, y facilita mucho el cambio cuando es necesario adaptarse a circunstancias nuevas. Para mi es una sistemática, vaya; no una moral, ni una verdad. Pero también ocurre que estamos «fabricados» así. Ya sabes, pequeñas bandas de jerarquía clara, pero relativamente laxa. Como los perros.

    Y no entiendo cómo puedes distribuir los «haberes» de una sociedad grande, quien usa qué, y cuánto, sin una centralización (falta de libertad) acojonante. Nunca se ha hecho, y normalmente es por algo.

    Slds.

  15. Gracias a ti por tus comentarios, @plazaeme. La verdad sea dicha, no tengo ninguna propuesta global y coherente. Este blog no tiene ningún programa político, no hay ninguna «Utopía Fabulosa 5.0». Hay crítica al sistema existente, y es crítica constructiva que avanza alternativas. O más bien retazos de alternativas. Nuestro sistema se desmorona, y nos corresponde primero comprender por qué lo hace y dilucidar qué principios queremos que nos guíen. Este blog, y yo mismo, se dedica más al análisis que al activismo. Por supuesto, peleo mis causas, como la lucha por preservar la educación pública.

    En cuanto a la asociación «distribución de la riqueza — centralismo — falta de libertad», la verdad es que no veo en lo más mínimo que la relación sea necesaria. Un sistema democrático, de hecho, no debe ser centralista si quiere ser «verdaderamente» democrático. Me explico: uno de sus principios debe ser «cada cuestión debe ser sometida a votación entre aquellos a los que afecta». Eso quiere decir que el ámbito de votación no es único: hay temas de escala estrictamente local, regional, nacional… e incluso universal. No veo centralismo en ningún sitio. 🙂

    Si hablamos del «socialismo realmente existente», entonces es un tema distinto, al que quizá dedique un día un post entero. Te resumo muy brevemente mi visión de este tema:
    Las sociedades socialistas «realmente existentes» han estado muuuuuy lejos del ideal socialista (aunque les reconozco unos cuantos logros impresionantes!!). El motivo es múltiple:

    1.- La revolución es global o no es. Dos modos de producción diferentes no pueden sobrevivir: uno se come al otro. El bloque occidental siempre fue mucho más poderoso militar y económicamente que la URSS.
    2.- ¿Por qué la URSS no fue un sistema democrático? ¿por qué no fue nunca «verdaderamente socialista»? ¿Por qué hubo gulags? Pues porque fue un sistema amenazado militarmente desde el primer momento. Igual que Cuba, Corea del Norte, etc. etc. ¿Ha habido algún país «socialista» en paz? (Sí: Suecia, Noruega, Dinamarca…)
    3.- La revolución, según Marx (y según yo mismo) debe empezar en los países donde el capitalismo es más desarrollado, no en los que menos.

    Uffff… Ya basta de sermones, jaja. Un afectuoso saludo.

  16. Gracias. Has respondido a mis preguntas. Y más.

    Donde no ves centralismo por ningún sitio, hay centralismo por todas partes. Democrático no quiere decir ni no centralizado (anti-distribuido), ni libre. Si votan los afectados por el asunto, el resultado es una sola decisión, una sola solución, centralizada en ese voto. Lo contrario de soluciones diferentes que te permiten averiguar cuál es la mejor, y cambiar si hace falta.

    1.- La revolución es global o no es. Dos modos de producción diferentes no pueden sobrevivir: uno se come al otro. El bloque occidental siempre fue mucho más poderoso militar y económicamente que la URSS.

    En resumen, no tienes problema de desentrañar libertad y propiedad privada, porque ni siquiera entiendes el concepto de libertad. Lo debes de confundir con la imposición de un colectivo mágico. Y sabiendo que propones una sociedad más pobre (menos recursos, bloque oriental menos poderoso económica y militarmente), la prefieres. Porque te parece más «ética», ya que crees que funcionará la quimera que no ha funcionado nunca – producirá mayor igualdad.

    Tienes razón; no es ninguna novedad.

    Slds.

  17. Nuestro sistema se desmorona, y nos corresponde primero comprender por qué lo hace y dilucidar qué principios queremos que nos guíen.

    Tienes tantas posibilidades de comprender eso, por el camino que llevas, como un crío de cinco años de meterle mano a la mecánica cuántica. Por ponerte un ejemplo que entiendes.

  18. Hmmm… Interesante!! 🙂 Das muchas cosas por supuesto, que yo no he dicho. Y eso me alegra, porque me ayuda a clarificar la exposición de mi pensamiento.

    1.- «Si votan los afectados… habrá una sola solución». No, ¿por qué? ¿Democracia quiere decir que se vota todo? Nop. ¿Votaremos qué tomarás tú para desayunar? Nop. Das por supuesto que la sociedad querrá meter las narices en todas partes, e históricamente eso no ha sucedido nunca. Las sociedades más democráticas han sido siempre las más libres. Votaremos cuando haya que tomar una decisión social. Por ejemplo: en esta empresa, ¿realizamos un ERE? Pues votarán los afectados: empleados, clientes, etc. ¿Es la decisión más centralizada así que cuando es el dueño el que vota? Caramba… 🙂

    2.- Tengo un ruego para ti: no asumas lo que entiendo y lo que no. Debes ser un poquito más «polite» para mantener una conversación conmigo. Mi blog es mi casa, eres un invitado y serás tratado con toda corrección. Pero, como comprenderás, si asumes que «ni siquiera entiendes el concepto de libertad», me quitas las ganas de charlar contigo. Yo no vivo de esto. ¿de acuerdo? Jamás me peleo con nadie por internet. Cuando alguien es agresivo conmigo, simplemente le bloqueo.

    3.- Tu párrafo en torno a la ética y la URSS es bastante difícil de desentrañar. ¿Alguien te ha dicho que yo prefiera vivir en la URSS? ¿Ves una defensa de su sistema en mi texto? No, ¿verdad? 🙂 Sólo explico por qué fracasó como experimento de sociedad socialista.

    4.- «Tienes tantas posibilidades de comprender eso, por el camino que llevas, como un crío de cinco años de meterle mano a la mecánica cuántica». Vaya, de nuevo un comentario agresivo. Dos avisos… 😉

  19. Un comentario adicional: La URSS no era más pobre que el bloque occidental porque tuviera un sistema socialista. En 1917, Rusia era infinitamente más pobre que Europa Occidental. En 1990 era bastante más pobre. Pero había crecido en mayor medida. Sólo hay que ver las cifras de crecimiento del PIB durante el régimen soviético. A cada cual lo suyo, ¿no? 🙂

  20. Avisa lo que quieras, javirl, no tengo ninguna necesidad de participar.

    Votaremos cuando haya que tomar una decisión social. Por ejemplo: en esta empresa, ¿realizamos un ERE? Pues votarán los afectados: empleados, clientes, etc

    No se me ocurre una definición más o menos razonable de «decisión social», que no sean todas las decisiones.

    Vale, hay que decidir sobre un ERE. Quiere decir que hay una empresa. ¿Quien la ha montado? ¿Con qué recursos? ¿Bajo qué criterio? ¿Cómo se calcula si es eficiente económicamente (si esos recursos no resultan más útiles en otra actividad)? Por ejemplo, si haces votar a los empleados y clientes, es injusto, y trampa, porque la empresa no se montó ni financió con los recursos de esos que votan. Y los recursos que fueron ahí, no fueron a otra parte.

    No has dicho nada con lo del ERE. Hay un montón de decisiones anteriores, en las que no hay forma humana de que decidan «los afectados». De hecho necesitas crear toda una estructura de decisiones previa, de la nada. Y no por los «afectados», porque o los afectados son todos (haciendo muy amplio el concepto «afectado»), o no sabes quién lo va a ser. Es más, en cada decisión de esa empresa, hay un claro conflicto de intereses entre tus afectados (empleados, clientes), y la sociedad (que es la que ha puesto los recursos). Es el problema de ese dinero que no es de nadie, pero viene del sudor de todos.

    Si te obsesionas mucho con el concepto de propiedad, y por ejemplo crees que los bancos son una parte central de lo que llamas «sistema que se desmorona», no tienes ninguna oportunidad de entender por qué se desmorona. Porque (1) tu amigo Botín no es propietario de su banco (puede que tenga el 1% o por por ahí), y (2) sus accionistas mayoritarios (fondos) no son propietarios de esas acciones. Dejemos a Botín, y pensemos en el presidente de gran banco típico. La diferencia entre por ejemplo el padre de Botín y ese ejecutivo tipo (de hoy), es que para el padre de Botín, el banco era el futuro de sus nietos. Y la situación de España marcaba en buena medida el futuro del banco. Al ejecutivo tipo (de hoy) ambas cosas le importan un carajo. Objetivamente; sus intereses son otros. Y no tienen por qué coincidir ni con los del banco a largo plazo, ni con los de la sociedad en la que se mueve el banco. El caso es que hay decisiones de Botín, documentadas, que van claramente en detrimento del banco, y claramente a favor de su patrimonio. Porque, a diferencia de su padre, o su abuelo, su patrimonio y el del banco no son la misma cosa.

    La Rusia pre soviética era casi medieval.

    Slds.

  21. Si hablamos de una empresa cuya acción es local (una tienda de barrio), lo normal es que la decisión sea tomada a nivel local. ¿Qué peso deben tener los empleados y el resto de afectados en la decisión? Pues… es un problema complejo. Nunca dijimos que la democracia fuera una cuestión simple 🙂 Su ventaja es que viene equipada con una forma de solucionarlo: se trata de una meta-decisión, que también debe tomarse de manera democrática. ¿Habrá conflicto de intereses? Sip, puede haberlo. ¿Y hoy, no lo hay? Sí, claro que lo hay, y se resuelve de manera dictatorial: los dueños de los medios de producción toman la decisión final.

    No entiendo la frase «el dinero que no es de nadie, pero viene del sudor de todos». Ese dinero o, mejor dicho, ese capital, es de todos. Cuando las decisiones sociales se toman de manera autoritaria (p.ej. en el capitalismo), la sociedad se desentiende de «los comunes». En la medida en que las decisiones se democratizan, el compromiso es mayor, como es lógico. Y funciona. Te pondré un ejemplo de un sistema que, para mí, es ultra-democrático y auto-organizado: el desarrollo del sistema operativo GNU/Linux. Colaboramos programadores de todo el mundo, la toma de decisiones es sencilla, el producto es único e impecable. ¿Quién lo hubiera dicho, eh? Sin jefes, sin una estructura empresarial o jerárquica…

    La democracia trae complicaciones, claro. Pero la mayor de ellas es la casta dirigente actual (capitalistas y sus acólitos, como los políticos de los partidos clásicos), que no desean perder privilegios y harán todo lo posible por boicotearla.

    Pareces tener miedo de que la mayoría quiera imponer cosas desagradables a las minorías. Históricamente, eso ha sido bastante infrecuente. En cambio, que unos pocos acumulen poder e impongan su voluntad a todos ha sido la norma, a lo largo de la historia. Y en el capitalismo, más aún que en otros períodos históricos. El capitalismo es un modo de producción que exacerba las desigualdades económicas. Las desigualdades económicas conllevan desigualdades políticas y de poder. Y ahí tenemos el origen de las imposiciones…

    Tu discusión sobre si Botín se preocupa más del banco o de su patrimonio personal es interesante, sin duda, pero no encuentro su relación con el tema que tratamos… Quizás quieres decir que el capitalismo ha pasado por fases, y que la actual, en la que los «gestores» forman una especie de «sub-clase social» con intereses propios, es especialmente poco productiva. Si es así, estoy de acuerdo contigo.

    Un afectuoso saludo.

  22. ¿Cómo que «lo normal es»? ¿Quién ha dicho lo que es normal? Ah, ¿y decís y enseñáis al mundo lo que es la democracia, así, por el morro? Basados en un sistema que ni siquiera se ha probado que funcione. Pero eso es *la* democracia, porque lo dices tú. Aluciflipo. ¿Y os hace caso alguien?

    «No es de nadie», quiere decir la impresión que suelen tener los que lo gestionan, según frase famosa de la ínclita ministra Álvarez, Maleni. Y tienen esa impresión, porque nunca son responsables de las decisones que toman en representación del interés social. Los dictadores tuyos, en cambio, si la cagan, lo pierden.

    Fíjate. Si ya tienen la impresión de que no es de nadie, y de que son irresponsables, cuando sale de los impuestos, imagina la mentalidad si directamente nadie tiene propiedad, y el gestor se encuentra con los recursos que ni se sabe de quién vienen. El paraíso, vaya. El paraíso del mamón.

    GNU/Linux es autoroganizado, sí. Y yo le veo muchas ventajas, como ejemplo, de cara a posibles organizaciones sociales y empresariales de futuro. Incluso sustituyendo funciones que hoy tiene el estado. Lo que no es, es democrático. Todo Dios es «afectado» por lo que pase, por ejemplo, con el kernel. Pero no votan lo que se cambia, o no. Ni siquiera una idea general de los caminos de futuro. Si tienes que aplicarle una denominación política a ese esquema organizativo, la palabra adecuada sería aristocrático. O sea, «show me your code».

    Y un esquema así, lo podrías aplicar a un grupo social que opera dentro de la sociedad entera. Incluso puedes poner a varios grupos compitiendo. Lo que es más fantasioso (por si lo anterior no lo fuera) es la idea de recrear la sociedad (el todo) sobre esa base. Por cierto, las distribuciones comerciales de Linux, las empresas, como empresas no se basan en ese esquema. Así que sí, puede ser una idea de futuro, merece la pena probarlo. Con gasesosa, por si estalla. Habría que dar pasos. A mi me encanta como ficción. Pero, ni implica necesariamente la abolición de la propiedad privada, ni se puede (creo) implantar por decreto. Muy jodido para un sistema así.

    Slds.

  23. Sigamos.

    Pareces tener miedo de que la mayoría quiera imponer cosas desagradables a las minorías.

    . Desde luego. Por eso las democracias (en su acepción digamos normal, no en lo que tú entiendas por democracia) le ponen límites claros a ese asunto. O al menos ese es el espíritu, que no siempre funciona. Con eso no digo que las democracias sean necesariamente el ideal, pero tienen que mostrarme algo que lo mejore. No me basta con que me digan que lo imaginan. Y digo «las» democracias, porque hay muchas, diferentes, y no todas funcionan igual de bien (o de mal).

    En cambio, que unos pocos acumulen poder e impongan su voluntad a todos ha sido la norma, a lo largo de la historia. Y en el capitalismo, más aún que en otros períodos históricos.

    ¿De dónde sale la afirmación de la segunda frase?

    El capitalismo es un modo de producción que exacerba las desigualdades económicas.

    ¿De donde sale eso, y de dónde sale que eso sea malo? Quiero decir, ¿por qué sería peor una sociedad que cuyos miembros tienen niveles económicos entre 2 y 5, que otra que va de 3 a 9? La primera sería menos desigual, pero no entiendo por qué iba a ser más deseable. Y encima, sin tener en cuenta si son niveles prefijados, o tienen movilidad. No pillo el criterio. E insisto, en el paleolítico la igualdad era máxima, pero muy poca gente se apuntaría hoy a eso. Es difícil, por tanto, pensar que la igualdad sea un criterio absoluto muy aceptable.

  24. Error:

    – por qué sería peor una sociedad que cuyos miembros tienen niveles económicos entre 2 y 5 …

    Debería ser: por qué sería mejor una sociedad que cuyos miembros tienen niveles económicos entre 2 y 5

  25. Hola de nuevo, @plazaeme. Te voy contestando por partes, la conversación se está volviendo muy intrincada:

    Dices que GNU/Linux es más aristocrático que democrático. Discrepo: el «show me your code» no es aristocrático. Aristocrático significa que hay personas que tienen más poder que otras, por el motivo que sea. En el ámbito GNU/Linux, es la solución mejor la que tiene más poder que otras. El haber propuesto la solución óptima no te da poder. ¿Y quién decide qué es la solución óptima? La comunidad.

    Ésa es la clave: la desigualdad de poder. En un sistema capitalista, las decisiones las toma quien más capital tiene. Un euro, un voto. La desigualdad en la actualidad es mayor de lo que ha sido jamás a lo largo de la historia. Ni los emperadores de Roma tuvieron tanto poder como los magnates que hoy día influencian a los gobiernos.

    ¿Y qué tiene de malo la desigualdad? Das por supuesto que la escala de riqueza es pequeña: ¿importa que sea [2,5] ó [3,9]? No, claro. Pero no estamos en esos rangos. Estamos comparando [2,5] con [0,1e10]. La distribución de riqueza en el capitalismo es inmensamente desigual, y la desigualdad crece con el tiempo. Con la desigualdad económica viene la desigualdad política y de poder. Y el sistema se nos hace oligocrático (aristocrático parece dar a entender «gobierno de los mejores», que no es el caso).

    ¿La igualdad es el único criterio? Noup. ¿Volvería al paleolítico para preservar la igualdad? Noup. Soy científico, me encantan los avances técnicos de los últimos siglos, sobre los que pongo mi granito de arena. El capitalismo ha sido una fase necesaria del desarrollo humano. A costa de mucho dolor, ha permitido una acumulación de capital que ha empujado tremendamente el desarrollo científico y técnico. Pero su empuje ya terminó. Desde los años 70, el capital ya se preocupa cada vez menos del avance técnico. Se desvió a las finanzas, en gran parte. Y la parte que queda en el ámbito productivo, ha optado por la mano de obra barata (Bangladesh) antes que profundizar en la mecanización de la producción. El capitalismo fue algo bueno. Hoy día, es una rémora para la humanidad.

    Puedes leer a David Graeber, este artículo es fantástico y lo suscribo al 100% http://thebaffler.com/past/of_flying_cars No es una idea que sólo circule en ámbitos anarquistas – comunistas. El mismo Financial Times tiene artículos sobre este tema, como los de Izabella Kaminska en su serie «Beyond Scarcity» http://ftalphaville.ft.com/tag/beyond-scarcity/

    Un afectuoso saludo.

  26. Añado un punto más, respecto a la «imposición» de las decisiones sociales por parte de las democracias. Yo creo en la Humanidad, imagino que tú crees en ella un poco menos que yo 🙂 Creo que, si se permite a la Humanidad gobernarse a sí misma, las decisiones serán a veces más acertadas y a veces menos, pero irá aprendiendo con el tiempo y con los errores. ¿Tú quieres ser libre? ¡Todos lo queremos! ¿Por qué íbamos a querer imponerte nada? Si opinas de manera diferente, si crees que una democracia «real» se convertiría en una tiranía, no pasa nada. Simplemente, no eres demócrata. Quieres que alguien, una autoridad, nos «obligue a ser libres», aunque en realidad no lo queremos ser. ¿Te das cuenta de la paradoja? 🙂

  27. javirl, me temo que no. No vota «la comunidad», y para eso te he hecho específicamente la pregunta sobre el kernel. Podría haber sido sobre infinitas más cosas, pero quería señalar la que puede hacer de metáfora de una constitución.

    Lo que decide la comunidad es usar un porgrama u otro. Se llama competencia, y es una de las ideas básicas del capitalismo.

    Y sí, «show me your code» es una expresión que apunta exactamente al significado original (griego) de aristocracia, que ignoras en la misma medida que el de democracia. Gobierno de los mejores. La idea del gobierno de una élite intelectual, basada en sus conocimientos y estudios, expresada por ejemplo por Platón en La República, y más tarde, en Roma, por Cicerón. Puedes llamarle meritocracia (show me your code).

    En un sistema capitalista, las decisiones las toma quien más capital tiene. Un euro, un voto.

    Si te refieres a una sociedad mercantil privada, sí. Al menos idealmente, en realidad no tanto. lo que pasa es que una sociedad mercantil privada no es un «sistema capitalista». Ni siquiera tengo claro a qué te refieres con «sistema capitalista». ¿A uno más o menos de libre mercado?

    La desigualdad en la actualidad es mayor de lo que ha sido jamás a lo largo de la historia. Ni los emperadores de Roma tuvieron tanto poder como los magnates que hoy día influencian a los gobiernos.

    ¿Y de dónde viene tu información al respecto? Por otra parte, si quieres buscar ejemplos de poder absoluto, no entiendo por qué te vas a Roma -de la que sabes tan poco-, y no hurgas en los sistemas comunistas, mucho más cercanos.

    Desde los años 70, el capital ya se preocupa cada vez menos del avance técnico.

    Parece que estamos embarcados en la técnica del argumento por aserción. Sí creo que hay un descenso de avance desde los años setenta, tal vez algo antes. Pero desde luego no puede ser por la despreocupación del capital por el avance técnico. ¿Quién crees que invierte en el avance técnico? ¿Se hace en menor medida que antes? ¿Dónde están esos números? En cambio, lo que no pareces ver es el claro parón en el avance científico. Y no pareces haberte preocupado por averiguar la diferencia en la estructura de la financiación de la ciencia, desde aproximadamente 1950. Te sugiero investigarlo, si te preocupa el parón en el avance – para mi, muy real.

    Leeré lo de Graeber. Al menos, echarle un ojo.

    Creer, creo en muy poco. Bueno, creo en la discusión pública y en la crítica. El pensamiento sin crítica es como humo en el aire. Me parece un tanto cachondo que le digas a nadie si es, o no ,demócrata, si antes no proporcionas una definición de democracia. Y si proporcionas una que se sale del rango de las que están en uso en la galaxia (academia), no le veo mucho peso a la afirmación , la verdad.

    ¿Crees en la humanidad? Supongo que no eres propietario del sitio en el que vives, y nunca has asistido a una junta de vecinos. Pero nos das clases de democracia y de humanidad.

    si crees que una democracia “real” se convertiría en una tiranía, no pasa nada. Simplemente, no eres demócrata.

    ¿Que te parece si la mayoría opina que los homosexuales son una mierda a la que hay que encerrar? ¿Estás de acuerdo con los linchamientos, fenómeno esencialmente mayoritario? ¿Sabes que Sócrates fue condenado a muerte por una mayoría democrática por su ateísmo? Para dar lecciones de democracia, no parece que hayas producido mucho pensamiento al respecto. Vaya; ni pensamiento, ni lectura, ni vainas.

    Quieres que alguien, una autoridad, nos “obligue a ser libres”, aunque en realidad no lo queremos ser. ¿Te das cuenta de la paradoja?

    Una tontería no es una paradoja, y permitir no es obligar. La obligación sería la de permitir a los demás, y no encierra la menor paradoja. Es el principio de la libertad. Veo que la democracia «real» prescinde ampliamente de ese principio. Ya lo imaginaba. Pero mi experiencia me dice que cuando las democracias necesitan adjetivo, nunca lo son.

    Slds.

  28. Tercer aviso, @plazaeme, estás expulsado del blog. Muchas gracias por haber participado. Te refiero las frases que me han resultado ofensivas, para que comprendas a qué se debe mi decisión:

    * «Supongo que no eres propietario del sitio en el que vives, y nunca has asistido a una junta de vecinos». Te equivocas, soy propietario de mi vivienda. Y, aunque no lo fuera, estaría igualmente capacitado para discutir del tema.

    * «no entiendo por qué te vas a Roma -de la que sabes tan poco-,» Vaya, me han hecho un examen de historia de Roma, y he debido suspenderlo.

    * «Para dar lecciones de democracia, no parece que hayas producido mucho pensamiento al respecto. Vaya; ni pensamiento, ni lectura, ni vainas». Así que te libero de la presión de estar respondiéndome. Un afectuoso saludo, y te deseo lo mejor en otros blogs y otros foros.

    Aun así, pensando en mis lectores, respondo a algunas de las preguntas que haces, que son interesantes.

    Democracia no quiere decir que haya que «votar» cada decisión. Quiere decir que todas las personas tienen el mismo peso a la hora de tomarla. El voto es un formato posible, pero no el único. En el caso de «show me your code», el uso de un programa o de otro es perfectamente una forma posible para la democracia. ¿Se parece al capitalismo? ¿En qué? El capitalismo es el modo de producción en el que una parte de la sociedad es dueña de los medios de producción y el resto debe someterse al trabajo asalariado para poder vivir. Si no te gusta la definición, lo siento, pero es la que dio la persona que inventó el término: Marx.

    No tengo nada en contra de la competencia entre las ideas, los programas, los productos… ¿por qué iba a hacerlo? El mejor programa, el programa que le gusta a más gente, es el que sigue su desarrollo. Eso es perfectamente compatible con la democracia.

    Es cierto que he emitido aserciones sin demostración, como la decreciente productividad técnica del capitalismo. Para compensarlo, he añadido referencias donde se suplen las carencias de mi texto. En cuanto a la productividad técnica y científica del capitalismo, desconozco tu implicación, pero te puedo asegurar que la mía es muy elevada.

    Veo por tus comentarios que no eres demócrata. Yo también conozco ejemplos históricos en los que la mayoría de la población ha tomado una decisión incorrecta. Por ejemplo, la muerte de Sócrates. Imagina que vives en la Atenas del año 399 a.C., y que la comunidad ha decidido que desea la muerte de Sócrates. Yo mismo podría desear desobedecer la ley, y seguramente lo hiciera. Pero, aun así, entiendo que es la mejor ley posible. La alternativa es que surja un dictador, alguien que «obligue a ser libres» a la sociedad, aun en contra de sus deseos. De ahí la idea del rey filósofo de Platón. Supongo que compartirás su idea.

    Pero… ¿funciona el rey filósofo? No. ¿Por qué no? Porque hay una ley de hierro de la meritocracia, seguramente la más poderosa de las leyes sociales. El momento en el que un grupo de personas se hace con poder, aunque hayan sido seleccionados por méritos, harán lo posible por mantener ese poder a cualquier precio. Es decir, tirarán la escalera que les sirvió para subir. El rey filósofo dejará de ser un anciano venerable y sabio que mira por el bien de su pueblo, y comenzará a mirar sólo por su propio beneficio, y el de su casta de amigos y familiares.

    ¿El pueblo puede equivocarse? Claro que sí. ¿Y una casta selecta? También. Y, normalmente, de maneras mucho peores.

  29. Sólo voy a decirte a vos, que publicaste esto, que me caes muy bien. Tu cinismo me divierte, excelente!!!!!

  30. Hola Javi. No esperaba encontrarme este blog ni esta entrada. Un grato descubrimiento.
    Saludos,
    Ignacio

  31. Me ha agradado este artículo, mil gracias por compartirlo y sigue de esta forma.

Deja un comentario